Translate

martes, 5 de febrero de 2013

Contribuciones de Raymond Williams

Las siguientes líneas están basadas en el artículo Raymond Williams and the Idea of  Cultural Revolution publicado por E. San Juan, disponible para su consulta en http://www.jstor.org/stable/25112456 




  1. La idea de cultura como un conjunto de procesos y prácticas sociales, fundamentadas en las relaciones sociales materiales -economía, política, cultura y el dominio de la reproducción social- siendo este el principio o paradigma de cualquier acercamiento progresivo.
    De hecho una de las definiciones de cultura, además de como una constelación de actividades es la de la cultura como un sistema significante a través del cual un orden es comunicado, reproducido, experimentado y explorado.
    Además se enfatiza la presencia del observador como punto de referencia en la mirada crítica, concentrándose en la organización de las relaciones al interior de la cultura.
    Por otro lado y para finalizar este punto en el cual me estoy extendiendo es que Williams define dos usos de la experiencia: primero, la experiencia previa como lecciones reflexionadas, analizadas y evaluadas; segundo, la experiencia presente como fondo inmediato y auténtico para todo razonamiento y análisis. De esta manera contrapone dos nociones de “experiencia”, una asociada con la experimentación y la innovación, con un conocimiento pleno y activo, la otra noción, con la cual contrasta es la de la “experiencia” como producto de las condiciones sociales o sistemas de creencia y percepción que necesitan ser sometidos a prueba.


  2. La historización o mejor dicho la contextualización histórica de todas las prácticas y procesos para entender la ideología y política de las sociedades el el capitalismo tardío. Los estudios culturales necesitan investigar la naturaleza y la función del estado.


  3. El paradigma consumista del capitalismo y las inequidades como la etnicidad, raza, género, sexualidad, religión y localidad que este modelo reproduce, deben ser criticadas por una aproximación basada en la solidaridad. Los estudios culturales califican y contrastan las relaciones de poder, propiedad y producción con las actividades de descripción, aprendizaje, intercambio y experiencias de conservación.
    En este punto cabe resaltar que Williams fue de los primeros en apreciar la importancia de puntos como la 
     región, la nación, creencias religiosas, etc. De ahí que de la bienvenida dentro de los estudios culturales a las llmadas causas sociales como el desarme nuclear, la ecología, la liberación femenina, etc.

  4. El proyecto de los estudios culturales como la producción de conocimiento practicable que ayude a una interacción democrática e interactiva de diversas comunidades.

  5. Por último la importancia de la intención. Los estudios culturales deben enfocarse en hacer de su materia la arena de serios debates de todas las cuestiones vitales que conciernen a todos. La intervención de los estudios culturales es la de "hacer práctica la esperanza en lugar de desesperar convincentemente", para hacer de la revolución cultural un acontecimiento en constante movimiento. En resumen, la crítica de los estudios culturales tiene como objetivo movilizar la voluntad ética y política de cada uno en un organismo de intervención transformativa. Para E. San Juan, esa es la idea clave de los estudios culturales de Williams en su fase madura.





1 comentario:

  1. En este ensayo me gustaría comentar sobre la necesidad de movilizar la voluntad ética y política. Los plantemientos de Williams me parecen interesantes al querer cambiar estructuras sociales a partir de la democratización de la cultura, sin embargo sería interesante plantearse en qué grado funciona la ética y la política en la posmodernidad.

    ResponderEliminar