Translate

viernes, 15 de febrero de 2013

Edward Said y el Orientalismo


En las fuentes consultadas, los autores coinciden en remarcar que Said parte de las ideas de Michel  Foucault, Raymond Williams, Antonio Gramsci y Adorno entre otros. Dentro de sus aportaciones se mencionan las siguientes:

  1. Impulsar las investigaciones sobre las relaciones entre cultura moderna y colonialismo.

  2. Propone una visión del intelectual como apoyo a la libertad de expresión y opinión, con la lucha contra las tendencias fundamentalistas contemporáneas (por ejemplo las raciales, nacionalistas, imperiales, etc.) como eje.

  3. En palabras de José Antonio Figueroa, tomadas del artículo  "EDWARD SAID, LA PERIFERIA Y EL HUMANISMO, o tácticas para trascender el posmodernismo" : Quizás uno de los mayores legados del humanismo de Said,de ese humanismo proveniente de las luchas anticoloniales del siglo veinte, sea el reconocimiento del carácter transitorio de las fijaciones territoriales. A su vez, el reconocimiento de esa transitoriedad quizá permita comprender que los seres humanos –todos, sin excepción– puedan dudar legítimamente de las adscripciones a un territorio o a una tradición. Quizá permita imaginar la legitimación del carácter nomádico de los hombres modernos y desmontar las fronteras territoriales y culturales que fijan los límites de las migraciones posmodernas.

  4. Creo que otra de las aportaciones es la del concepto de "Mundanidad", que entiendo consiste en dejar de ver al texto como un objeto aislado y contextualizarlo política, histórica y socialmente, pues finalmente es producto de esas circunstancias.
Dentro de la visión de Said se encuentran varios conceptos, de los más importantes Kamal Cumsille en  "Orientalismo, Cultura e Imperialismo" ofrece una versión muy sintética: 

La relación entre Orientalismo, Cultura e Imperialismo, la podemos explicar de la siguiente forma. Tenemos un discurso, el Orientalismo, que crea una imagen sobre Oriente, que fija los límites de lo verdadero en cuanto a lo que se diga, se escriba o se piense sobre Oriente. Este discurso se encuentra presente en la mayoría de los textos eruditos y clásicos de la cultura europea moderna, los cuales han pasado a la historia -para los europeos y para nosotros- con su valor de obra trascendente, como parte de lo mejor de la cultura europea, y desligados de su cotidianeidad, cual era, el imperialismo. Estos textos eruditos han sido creados por –y a la vez han recreado el discurso hegemónico del Orientalismo, marcado por el estereotipo de la imagen occidental creada sobre Oriente. Sin embargo, en la medida en que éstos son considerados como obras que trascienden su época y son desenmarcados de su mundanidad, las afirmaciones de contenido orientalista son, casi siempre, aceptadas sin cuestionamiento alguno del porqué en determinada época tal autor dijo cuál cosa. Este tratamiento de los textos repercute en las relaciones de dominación entre una cultura y otra, puesto que el estereotipo permanece vigente, siendo el que, a fin de cuentas, da pie para justificar tal dominación. En referencia a esto, es que Homi Bhabha identificará a la fijeza como construcción ideológica de la otredad, y al estereotipo como estrategia discursiva mayor del colonialismo. “Un rasgo importante del discurso colonial es su dependencia del concepto de «fijeza» en la construcción ideológica de la otredad. La fijeza, como signo de la diferencia cultural/histórica/racial en el discurso del colonialismo, es un modo paradójico de representación: connota rigidez y un orden inmutable así como desorden, degeneración y repetición demónica. Del mismo modo el estereotipo, que es su estrategia discursiva mayor, es una forma de conocimiento e identificación que vacila entre lo que siempre está en su lugar, ya conocido, y algo que debe ser repetido ansiosamente…” [14].

Para quien quiera profundizar en el tema dejo los siguientes enlaces de artículos y evidentemente de los textos canónicos de Said.


 Y si alguien quiere un video algo extenso pues aquí les dejo Memory, inequality, and power: Palestine and the Universality of Human Rights, una conferencia de Said en Berkeley, el año de 2003, año en el que fallece.



Fuentes: 

Claudia Zapata Silva "Edward Said y la otredad cultural" http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622008000200005&script=sci_arttext

Kamal Cumsille "Orientalismo, Cultura e Imperialismo. (En torno a Edward W. Said)" http://www.hojaderuta.org/ver_articulos.php?id_texto=76&id_revista=13

José Antonio Figueroa "EDWARD SAID, LA PERIFERIA Y EL HUMANISMO, o tácticas para trascender el posmodernismo" http://www.flacso.org.ec/docs/figueroa18.pdf


Fernández Buey, F. “La contribución de Edward Said a una tipología cultural del imperialismo”  http://www.upf.edu/materials/fhuma/filpol/docs/tema1/txt/said.pdf


Por si quieren los textos de Said:



No hay comentarios:

Publicar un comentario