Translate

miércoles, 24 de abril de 2013

Campo Literario


El proyecto de tesis en el cual trabajo incluye a varios autores, de entre los cuales he elegido a Heriberto Yépez para trabajar el concepto de Campo literario propuesto por Pierre Bordieau en su libro Las reglas del arte.  Heriberto Yépez nace en Tijuana Baja California en el año de 1974, es filósofo de formación y alumno del filósofo alemán radicado en México, Horst Matthai Quelle, entre cuyas influencias se cuenta la figura de Max Stirner. 
            Yépez actualmente se desenvuelve como escritor y catedrático en la Universidad Autónoma de Baja California desde 2001, además de ser psicoterapeuta, es uno de los escritores jóvenes (no pasa de los cuarenta años) que se desenvuelve en varios géneros literarios. En un principio conocí su obra investigando la ecopoesía (Gary Snider) y la etnopoética (Jerome Rothenberg), a través de uno de sus libros de ensayo, después leí su faceta como crítico, poeta, narrador y traductor del inglés, además de tener una columna en el diario Milenio llamada “Laberinto”. Generalmente se le inscribe dentro de la literatura de la frontera, también ha escrito en inglés y dado conferencias en varias universidades estadounidenses entre ellas Berkeley, Harvard, la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Arizona.
            Además de lo ya mencionado, parte de su acumulación de capital cultural y/o simbólico, son los premios que ha ganado en su trayectoria como escritor, entre estos se encuentran el premio nacional de ensayo “Abigael Bohórquez” (escritor sonorense, homosexual y hasta hace poco marginado), dicho premio lo otorga el Centro Cultural Tijuana (Cecut). También ganó el premio nacional de poesía experimental “Raúl Renán”, este premio surge en 1998 apoyado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes  y el Gobierno del Estado de Yucatán. Otro de sus galardones es el premio nacional de ensayo “Carlos Echánove Trujillo”, también de Yucatán. Además del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry instaurado en 1986 por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el estado de Morelos. También participó en la última Bienal de Poesía Visual y Experimental  en México.
            Como se puede observar el capital cultural/simbólico de Yépez se ha ido construyendo desde la periferia, desde la provincia, desde la frontera y el “otro lado”. Uno de los reclamos o críticas que se han hecho acerca de su obra crítica, ensayística y de traducción es su apego a la obra de Jerome Rothenberg y en general a la poesía estadounidense a menudo acusándolo de “proyanki” a lo cuál Yépez ha replicado que muchas de estas propuestas critican lo criticado al “Imperio Yanki” por el resto del mundo, estas poéticas dan la palabra a los marginados, las mujeres, los negros, los indígenas, los chicanos. Además, claro está, representan la protesta hacia el régimen, el conformismo o el creciente poderío militar de Estados Unidos y la futilidad de las vidas de jóvenes americanos perdidas en guerras se ganara o se perdiera, la permanencia de la segregación racial y muchos más detalles presentes en la sociedad americana de posguerra.
            Dicho esto se tiene que la posición de Heriberto Yépez es la de un escritor fronterizo que ha hecho camino periféricamente, incluso optando por medios relativamente recientes como el blog, ya que se le ubica como uno de los primeros en usar estos medios y otros como la escritura urbana, lo cual se notó en su propuesta “poética contextual”. Con este camino hecho desde la periferia se posiciona como un pensador inusual o por así decirlo como portador de un punto de vista nuevo, descentralizado. Sin embargo bien posicionado.
En general sus publicaciones han circulado en la editorial de Conaculta y las secretarías de cultura de los diferentes estados donde se han ganado los premios, muchos de sus textos o partes de ellos circulan en sus blogs o en páginas electrónicas como UBU (portal que tiene una base de datos impresionante acerca del arte experimental del siglo XX). Su novela  “Al otro lado” fue publicada en Planeta. Además de su columna de opinión “Laberinto” en el diario Milenio, también publicó en la desaparecida revista Alforja.
Me falta desarrollar más este punto de sus publicaciones, pues de esa manera se puede observar con más detalle su movimiento en el ámbito literario. Aunque por el momento se puede decir que esta versatilidad de Yépez lo vuelve de cierto modo un autor vigente, no marginal aunque sí creo lo ubica como autor importante dentro de la literatura de la frontera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario